Desde 1986, cada 20 de mayo, se celebra el Día del Cronista en Venezuela para honrar el natalicio del primer cronista de Caracas, Enrique Bernardo Núnez, escritor, intelectual, periodista y diplomático, quien fue autor de la célebre obra “La ciudad de los techos rojos” publicada en el año 1947. Núñez también se destacó por perpetuar el legado de Arístides Rojas apoyándose en el pasado como una plataforma para entender el presente y proyectarse al futuro.
#Caracas #crónicas #historia #EnriqueBernardoNúñez #RafaelSarria
viernes, 22 de mayo de 2015
Un objeto volador no identificado en Petare
Corrían los últimos días de noviembre del año 1954 y pasada la medianoche, en la calle Bella Vista de Petare, dos repartidores de embutidos se preparaban para su faena diaria, cuando de pronto en la oscuridad de la madrugada observaron que se cruzaba en el camino un objeto que irradiaba una luz fuerte e incandescente. Según el testimonio posterior de estos hombres, lo poco que la fuerte luz les permitió ver, es que había seres que tenían un aspecto similar a la de un simio o animal. A su testimonio se sumó el de otras personas que aseguran haber visto zona esa intensa luz sobrevolando Petare y sus inmediaciones.
#Caracas #OVNI #Petare #RafaelSarria
#Caracas #OVNI #Petare #RafaelSarria
miércoles, 20 de mayo de 2015
El Municipio Chacao celebró su 247º aniversario
Chacao es el más pequeño de los municipios que componen el Área Metropolitana de Caracas y tiene un valor histórico y patrimonial importante. Allí habitaron indígenas, como el temible cacique Chacao, y luego sirvió para el resguardo de pestes y desastres naturales durante la época colonial. Más adelante, se destacó por su produccción de café. En sus anotaciones, el explorador, naturalista y geógrafo alemán, Alexander Von Humboldt, se refirió al sitio como la ubicación “idónea” para comenzar a construir y habitar una nueva ciudad.
#Caracas #Chacao #historia #RafaelSarria
#Caracas #Chacao #historia #RafaelSarria
El saqueo de piratas a Caracas que fue un mito
En su libro "Crónicas de Caracas", Arístides Rojas aclara la historia que cuenta cómo, supuestamente, piratas franceses saquearon la ciudad en el año 1679. Al parecer, todo se debe a una confusión geográfica en la que se llamaba "Caracas" a zonas periféricas. Así es cómo Caracas, Los Caracas, El Valle de Caracas y Santiago de León de Caracas podrían no siempre resultar lo mismo. Lo que realmente ocurrió es que entre 1678 y 1680, un corsario francés llamado Francisco Gramont saqueó poblaciones y haciendas cercanas a la costa, sembrando el terror entre las pocas familias acomodadas que habitaban en La Guaira, Los Caracas y sectores cercanos a Naiguatá en el Litoral Central.
#Caracas #historia #RafaelSarria
#Caracas #historia #RafaelSarria
jueves, 14 de mayo de 2015
La canción patriota: manifestación de libertad y desafio a la censura realista de la época colonial
Durante los siglos XVIII y XIX, en pleno auge de la independencia, ilustres visionarios venezolanos enaltecían los valores de libertad y enfrentaban la censura y el oprobio de la tradición realista con las estrofas de la canción patriota. Así, la lucha heroíca y activa por la enmacipación de la república tenía también una manifestación cultural cuyo epicentro fue la ciudad de Caracas
#Venezela #Independencia #historia #cultura #RafaelSarria
Armando Reverón, un caraqueño universal
El 10 de mayo de 2015 se cumplió el 125º aniversario del nacimiento en Caracas de Armando Reverón, el pintor de la luz. Su obra, inspirada en la naturaleza, la iluminación y los paisajes exuberantes de la costa del litoral central, fue declarada en 2014 Bien de Interés Cultural de la República Bolivariana de Venezuela y en abril de 2015, la Asamblea Nacional ordenó el traslado de sus restos al Panteón Nacional.
#ArmandoReverón #cultura #arte #Venezuela #Caracas #RafaelSarria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)